7 ene 2009

SU HISTORIA

Quito, colmada de significados que la identifican y definen, ocupa laderas o baja a los valles, serpentea a través de callejones y se abre en amplias avenidas, permitiendo conocer su amplias colinas y quebradas.

Por esta belleza fìsica, sus tradiciones, rincones de misticismo y leyendas vigentes, es considerada "Relicario del Arte en América". Estas fueron las características principales para que, en noviembre de 1978, Quito fuera declarada por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad".

Erigida sobre las ruinas de un antiguo centro aborigen de los indios shyris y fundada por los españoles el seis de diciembre de 1534, Quito está dividida en tres zonas definidas por su intrincada geografía y que se caracterizan por sus contrastes arquitectónicos y particularidades culturales.

Así se los conocía antes:

El Panecillo.- Los incas lo llamaron Ñahuira, que quiere decir el lunar. Después, los primitivos españoles le pusieron el nombre de Cerro Gordo, en el sentido de su redondez, y los posteriores españoles le denominaron El Panecillo, pequeño pan.

La Loma Grande y Chiquita.- Porque son dorsos de lomas cubiertas de calles y de casas.
La Tola.- Por el cerro que semeja una sepultura (tola) de los antiguos Quitwas. La Chilena.- Por una bella chiquilla que vivía mucho tiempo atrás en ese barrio y privó a los quiteños vecinos.

La Ronda.- Por ser una calle muy estrecha, igual a Las Rondas de España. La Guaragua. Quiere decir en idioma aborigen 'lugar pintoresco, tachonado de estrellas'. Túnel de la Paz.Porque allí era el remate de la gran obra del denominado 'Carretero del Sur' ejecutado por García Moreno. Con el designio de que constituye un lazo de paz en el Ecuador.

El Mesón.- Porque allí existían los primeros mesones o posadas u hoteles de los primitivos españoles.

No hay comentarios.: